Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en niveles óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros diarios. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de regular este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando conservar el físico sin moverse, evitando acciones marcados. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. mas info Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.